top of page

What do we mean by relationships



El artículo a comentar fue escrito por Jean Baker Miller, M.D. y se titula What do we mean by relationships. El artículo fue publicado en la RevistaWork in Progress, la cual es una publicación en serie basada en el trabajo del Instituto de CapacitaciónJean Baker Miller ubicado enWellesley Centers for Women, en el Wellesley College, Wellesley, Massachusetts.

Referencia

MIller, J. B. (1986). What do we mean by relationships. Work in Progress, Paper No. 22.

Breve descripción del contenido

En este artículo la autora se pregunta qué es lo que encontramos en las relaciones que promueven un buen desarrollo psicológico, específicamente qué encontraríamos que estaría pasando en esas relaciones. Buscando respuesta para esta interrogante ella se plantea lo que ha denominado las “5 buenas cosas”:

  • Cada persona experimenta un sentido mayor de vitalidad, de energía.

  • Cada persona se siente más capaz de actuar y de hecho actúa.

  • Cada persona tiene una imagen más clara de si misma y de la otra/s persona/s.

  • Cada persona siente un mayor sentido de valía.

  • Cada persona se siente más conectada a la otra persona/s y siente una mayor motivación para conectarse con otras personas más allá de aquellas en la relación específica.

Luego presenta un ejemplo concreto en el que se presentan estas “5 buenas cosas”. En el ejemplo describe la secuencia en la que se da un mutuo intercambio de respuestas empáticas, que a su vez generan mayor cercanía, comprensión, empatía y conexión. A través del ejemplo se logra escudriñar las interacciones al grado de hacer una disección de ellas, y se muestra, como quien describe lo que se ve en un microscopio, los detalles que la definen. Prosigue describiendo en mayor profundidad los 5 elementos de las relaciones que promueven el desarrollo psicológico. Al final del artículo se incluye algunas de las preguntas y respuestas que se hicieron en la presentación del tema de este artículo en una conferencia.



Comentario

Fundamental en este artículo es el énfasis puesto por la autora en la reciprocidad que se vive en las relaciones que producen bienestar psicológico. Las “5 buenas cosas” describen específicamente ese bienestar psicológico, teniendo claro que cada una de esas 5 cosas son en si mismas generadoras de bienestar, pero que sobretodo en su conjunto favorecen una serie de recursos psicológicos adicionales. Es decir, cada una potencia a las otras y las otras en conjunto potencian más beneficios. Es un estudio detallado sustentando que la reciprocidad, -esa forma de atender y responder cuidadosamente a lo que está viviendo o expresando el otro/a- tiene un poderoso efecto en nuestro bienestar psicológico, aún así se produce la sensación de bienestar.


Considero de gran utilidad hacerme eco de lo que a través de este artículo la autora presenta con tanta claridad. Una sociedad que abunda en el conocimiento y la atención a los aspectos de la vida que llevan a bajos niveles de energía o motivación se beneficiaría cuando escuchamos y resaltamos cómo a través de las relaciones saludables entre las personas logramos producir y alcanzar altos niveles de energía y motivación. A su vez, he de resaltar que esas mismas interacciones reciprocas, emocionalmente conectadas, nos llevan a una mayor posibilidad de acción. Esto también contrario a lo que continuamente nos enfrentamos en los consultorios psicológicos: los estados de mayor desánimo que producen menor acción y mayor estancamiento. Parece innecesario decir otra vez, lo que desde hace tanto tiempo sabemos: que es también a través de esas relaciones emocionalmente conectadas que alcanzamos dos aspectos fundamentales de nuestro bienestar psicológico: aprendemos acerca de nosotros mismos y de los demás, así como también de nuestro valor como personas. Es en esas relaciones que vamos afinando la percepción que tenemos de nosotros mismos así como la de los demás. Es en el reconocimiento que los otros hacen de nosotros, -de manera incondicional- que vamos consolidando nuestro sentido de valía personal. Por ultimo, todo esto nos lleva a un mayor sentido de conexión con los demás que nos es bueno, que nos es satisfactorio y nos gusta, lo que a su vez nos lleva a estar motivados hacia más conexiones.


Aun cuando ha sido demostrado desde hace tanto, considero que se hace tan necesario proclamarlo hoy como si lo acabáramos de descubrir. Este artículo refleja en detalle cómo es que esto sucede y es precisamente eso lo que creo que hace falta en nuestra sociedad, pues opino que al no contar con una claridad en cómo ese proceso interpersonal se desarrolla y cual es su impacto, este se minimiza. Tendemos a pensar que nada de esto tiene un impacto, como si las relaciones fueran inocuas o su efecto en el ser humano fuera despreciable.La sociedad se enfoca en la economía, en el conocimiento, en el poder, y muy poco en el ser personas y en el ser personas junto a otros igualmente personas. Por lo tanto, acojo como mi labor el resaltarlo y proclamarlo, al menos entre aquellos de la sociedad que escogen entender mejor y encontrar mejores formas de convivencia, formas que nos traen mayor bienestar.

#investigación

bottom of page